El fin del efectivo en las autopistas mexicanas: detrás del volante, una nueva arquitectura del peaje
Por El Bendito
1 de agosto de 2025
Durante décadas, pagar en efectivo una caseta de peaje en México era parte del ritual del viaje: un alto breve, una moneda entregada a través de la ventanilla, una barrera que se abría. Pero esa escena pronto pertenecerá al pasado. En un país con más de 400 mil kilómetros de caminos, Caminos y Puentes Federales (Capufe) ha decidido dar un paso irreversible: a partir de enero de 2026, solo se podrá cruzar sus casetas con un TAG electrónico.
Este cambio no ocurre en el vacío. Representa el punto de llegada de un proceso de modernización de la infraestructura carretera que ha venido gestándose en los últimos años, y también la entrada en escena de nuevos actores —tanto institucionales como empresariales— que rediseñan la experiencia del tránsito vehicular.
Una red en transformación
Capufe administra más de mil carriles de cobro a lo largo del país. Según datos de la institución, 917 de estos ya están habilitados para el uso de TAG, lo que equivale al 90 % del total. La decisión de eliminar el uso del efectivo busca reducir tiempos de espera, mejorar la seguridad del proceso y limitar el uso físico de dinero en efectivo, según explicó la dependencia el pasado 31 de julio.
Desde el sector privado, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), presidida por Luis Antonio Zaldívar Sánchez, ha respaldado la medida. “Optimiza costos operativos y reduce demoras para las flotas de transporte”, declaró en conferencia reciente.
La aparición del TAG y sus operadores
Pero tan importante como la infraestructura pública es el sistema que permite a los usuarios transitar por ella. Aquí entra TeleVía, una de las empresas responsables del dispositivo de telepeaje que ahora se vuelve imprescindible. Su plataforma comercial, TeleVía Shop, ofrece a los usuarios distintos modelos del TAG, desde opciones prepago hasta versiones domiciliadas.
Lo interesante es quién está detrás de ese sistema. La compañía responsable es Operadora Concesionaria Mexiquense, S.A. de C.V., parte del grupo Aleatica, consorcio de origen español con operaciones en América Latina y Europa.
Los rostros detrás del tablero
Al frente del consejo de administración de esta operadora está Antonio Hugo Franck Cabrera, abogado de formación y figura influyente en los consejos de administración de diversas empresas mexicanas. Con experiencia en gobernanza corporativa, Franck Cabrera lidera la estructura que supervisa concesiones viales clave del Estado de México y articula la estrategia de crecimiento digital de TeleVía.
Junto a él, un rostro más reciente toma protagonismo: Ricardo Dávila Mondragón, quien asumió la dirección general de TeleVía en mayo de 2024. Con más de tres décadas de trayectoria en medios de pago —incluyendo cargos en BBVA, Net Pay y Todito— Dávila llegó con una misión clara: consolidar a TeleVía como un actor central en la interoperabilidad del sistema de peaje mexicano.
Dávila reemplazó a Rodrigo Bernal Chapa, quien dirigió la compañía por más de diez años y hoy ocupa un puesto estratégico en Aleatica México, desde donde coordina los servicios operacionales a nivel nacional.
Un ecosistema híbrido
Lo que está emergiendo, más que un cambio de método de pago, es un nuevo ecosistema híbrido, donde infraestructura pública y plataformas privadas coexisten en la operación del tránsito. Aunque Capufe es un órgano del Estado, la experiencia del usuario —compra, activación, recarga, soporte— queda en manos de empresas como TeleVía.
Esta articulación entre instituciones y operadores comerciales sugiere una tendencia de fondo: la automatización no es sólo un avance tecnológico, sino también una reorganización de responsabilidades y beneficios.
Más allá de las casetas
Con la digitalización como eje, la interoperabilidad del TAG se amplía a otras concesionarias, y su uso podría extenderse a estacionamientos, servicios urbanos o pagos móviles. En esa expansión, los liderazgos empresariales —como el de Franck Cabrera y Dávila Mondragón— jugarán un papel clave en moldear los límites y las reglas del nuevo tránsito.
El tránsito hacia un sistema sin efectivo es también una metáfora: se trata de una carretera que no solo cambia su superficie, sino también su dirección. Mientras los conductores se adaptan al nuevo requisito del TAG, conviene mirar no solo las casetas, sino también los tableros de control donde se toman las decisiones.
Referencias:
Becerril, D. (2025, 31 de julio). ¡Adiós efectivo! Avalan uso obligatorio de TAG en casetas. Sopitas. https://www.sopitas.com/noticias/adios-efectivo-avalan-uso-obligatorio-de-tag-en-casetas/
Forbes México. (2024, 22 de mayo). TeleVía nombra nuevo director general. https://www.forbes.com.mx/televia-nombra-nuevo-director-general/
Revista Magazzine. (2024, mayo). Ricardo Dávila es el nuevo director de TeleVía. https://revistamagazzine.com/proveedores/ricardo-davila-es-el-nuevo-director-de-televia/
TyT. (2024, mayo 21). TeleVía da bienvenida a nuevo director general en México. https://www.tyt.com.mx/nota/televia-da-bienvenida-a-nuevo-director-general-en-mexico
Circuito Exterior Mexiquense. (2022). Acta del consejo de administración. https://www.circuitoexterior.mx/wp-content/uploads/2022/04/10122018-SM.pdf
Aleatica. (2025). Información institucional y estructura de gobernanza. https://www.circuitoexterior.mx/compania/
TeleVía Shop. (2025). Productos y condiciones de servicio. https://www.televiashop.com.mx/
MarketScreener. (s.f.). Antonio Hugo Franck Cabrera - Perfil de ejecutivo. https://es.marketscreener.com/insider/ANTONIO-HUGO-FRANCK-CABRERA-A0QJS9/