Imagen cortesía de freepik.com
Las Inteligencias Artificiales y el Riesgo de "Colapso del Modelo" Sin Datos Humanos
La inteligencia artificial (IA) está en el centro de una revolución tecnológica, pero un estudio reciente publicado en Nature ha identificado un desafío crucial: la disponibilidad limitada de datos humanos de alta calidad para entrenar estos sistemas.
Las IA, para generar contenido efectivo, dependen de analizar grandes cantidades de datos humanos, extrayendo patrones que permiten hacer predicciones complejas y generalizaciones. Sin embargo, esta dependencia plantea un problema cuando los datos humanos son insuficientes o difíciles de acceder.
Empresas líderes como OpenAI ya han agotado gran parte de los datos de calidad disponibles públicamente, como señala en el sitio de Yo Aprendo Noticias. Para seguir mejorando sus modelos, han recurrido a fuentes menos fiables, incluyendo redes sociales y, en algunos casos, contenido protegido por derechos de autor.
Este último recurso ha sido particularmente polémico, con OpenAI admitiendo que respetar completamente el copyright habría hecho "imposible" el entrenamiento de modelos como ChatGPT.
Ante la escasez de datos nuevos, la industria ha comenzado a explorar el uso de "datos sintéticos" —contenidos generados por otras inteligencias artificiales— como fuente de entrenamiento para nuevos modelos.
Aunque esta estrategia podría aliviar la presión sobre la necesidad de datos humanos, el estudio de Nature advierte sobre el riesgo de un "colapso del modelo".
Este fenómeno ocurre cuando las IA, al entrenarse con contenido generado por otras IA, comienzan a replicar errores y sesgos, alejándose progresivamente de una representación precisa de la realidad.
Este "colapso del modelo" puede llevar a un aprendizaje degenerativo, donde los sistemas pierden la capacidad de manejar situaciones novedosas o inesperadas y se vuelven cada vez más homogéneos en sus respuestas.
A medida que los datos sintéticos se vuelven más prevalentes, el riesgo de contaminación de los modelos con información no realista aumenta, afectando negativamente su desempeño.
El estudio destaca la importancia de los datos humanos genuinos para evitar estos problemas. Las empresas que empezaron a entrenar sus IA antes de la proliferación de contenido generado por máquinas tienen una ventaja significativa, ya que cuentan con una base de datos más sólida y menos sesgada.
Además, el valor de los datos humanos sigue aumentando, como se ha visto en casos recientes donde empresas como Meta y Twitter (ahora X) han intentado, de maneras controvertidas, usar datos de usuarios para entrenar nuevas IA. La jugada de Elon Musk, por ejemplo, de utilizar los datos generados en X para mejorar su IA Grok, ha generado preocupaciones legales y éticas.
En conclusión, mientras que los datos sintéticos ofrecen una solución temporal, la calidad y diversidad de los datos humanos siguen siendo esenciales para el desarrollo y la mejora de las inteligencias artificiales.
Mantener una conexión sólida con la realidad a través de datos genuinos es crucial para evitar que estos sistemas caigan en un ciclo de autoengaño y pérdida de funcionalidad.