
Tradwives: El Resurgir del Antifeminismo Encubierto como Amor y Cuidado en el Mundo de Habla Hispana
El fenómeno de las "tradwives" o esposas tradicionales, que ha ganado popularidad en Estados Unidos, está comenzando a resonar en el mundo de habla hispana.
Este movimiento, que agrupa mayoritariamente a mujeres blancas de clase media-alta, se caracteriza por una estética que rememora a los años 50 y por la promoción de un estilo de vida centrado en el hogar y la familia.
Sin embargo, detrás de esta imagen aparentemente nostálgica y benigna se esconde un mensaje antifeminista que refuerza la división sexual del trabajo y perpetúa fantasías patriarcales.
Las tradwives utilizan redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, para mostrar su vida diaria cocinando, limpiando y cuidando de sus familias.
Estas mujeres a menudo adoptan una voz suave y una sonrisa constante, creando una imagen de serenidad que contrasta con las realidades de muchas mujeres que enfrentan desafíos laborales y domésticos.
Este contenido no solo apela a mujeres cansadas de sus trabajos, sino también a hombres que se sienten amenazados por los avances del feminismo, ofreciendo una fantasía de compañeras sumisas y dedicadas.
Silvia Díaz, socióloga y coautora del informe "Jóvenes en la manosfera", señala que este fenómeno apela a sentimientos primarios de seguridad y confort, vendiendo una idea de "felicidad" basada en una feminidad rígida y tradicional.
A menudo, las influencers que promueven el estilo de vida tradwife son empresarias que monetizan su contenido, lo que crea una contradicción entre el mensaje que venden y su realidad de independencia económica.
En Estados Unidos, este movimiento ha adquirido una dimensión explícitamente política, con algunas tradwives alineándose con ideologías conservadoras, supremacistas blancas o fundamentalistas religiosas.
Un estudio de la Universidad de Massey encontró que estas mujeres utilizan las redes sociales para no solo promover un estilo de vida, sino también para difundir ideologías de extrema derecha.
En el mundo de habla hispana, aunque el fenómeno es aún incipiente, figuras como la influencer española RoRo, con millones de seguidores, están popularizando esta narrativa, aunque aclaran que su contenido es una performance y no refleja su vida real.
La periodista Monica Ainley probó vivir como una tradwife durante una semana y describió la experiencia como "aburrida y muerta por dentro", resaltando cómo este estilo de vida puede limitar la realización personal y profesional de las mujeres.
A pesar de ello, el atractivo de esta narrativa persiste, especialmente en un contexto donde muchas personas buscan alternativas a la presión del trabajo asalariado y las demandas de la vida moderna.
El fenómeno tradwife no es solo un regreso a los años 50, sino también una llamada a reconsiderar los roles de género en la sociedad actual.
Aunque para algunas mujeres puede representar una búsqueda de simplicidad y enfoque en la familia, también plantea serias preguntas sobre la igualdad de género y el lugar de las mujeres en la esfera pública.
La historia y la experiencia reciente nos recuerdan que el regreso a un pasado idealizado no siempre conduce a una mayor felicidad o realización.