Imane Khelif (d), de Argelia, tras derrotar a Angela Carini, de Italia, en el combate preliminar de boxeo femenino de 66 kg en los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en París el jueves. Crédito: John Locher/AP
Polémica en los Juegos Olímpicos de París: ¿Quién Puede Competir?
La Controversia en el Ring
Últimamente, los Juegos Olímpicos no están exentos de debates sobre qué mujeres pueden competir. La última polémica estalló en París, cuando la boxeadora italiana Angela Carini abandonó el ring a los 46 segundos de empezar el combate contra la argelina Imane Khelif tras recibir un fuerte golpe. “Esto no es jugar en igualdad de condiciones”, aseguró Carini. Este incidente ha desatado una avalancha de comentarios en redes sociales que acusan a Khelif de ser trans y de hacer trampas por “ser un hombre participando entre mujeres”.
Acusaciones y Defensas
Las críticas provienen principalmente de voces de extrema derecha y del feminismo contrario a la autodeterminación de género, que aseguran que Khelif es “un hombre biológico” y que Carini fue obligada a luchar contra un hombre.
Estas voces también critican al Comité Olímpico Internacional (COI) por permitir la participación de Khelif y de la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, después de que ambas fueran expulsadas del Mundial de 2023 por no superar pruebas de elegibilidad de sexo.
La Realidad de Khelif
Sin embargo, Khelif no es trans. El COI ha declarado que se están difundiendo “informaciones engañosas” sobre ambas deportistas, quienes han competido durante muchos años en la categoría femenina.
Según Algérie Football Média, Khelif sufre de hiperandrogenismo, una condición que implica niveles de testosterona naturalmente elevados. Esto la llevó a ser descalificada en el Mundial, pero desde entonces está en tratamiento.
Perspectiva Histórica y Científica
María José Martínez Patiño, exatleta y asesora del COI, se ha pronunciado en defensa de Khelif, recordando que el rigor científico debe prevalecer sobre las opiniones infundadas.
Patiño, quien fue apartada de las pistas en los años 80 por tener cromosomas XY, sostiene que los cromosomas no deberían ser un argumento para excluir a una mujer de competir en el siglo XXI.
Reacciones Internacionales
La polémica ha escalado a nivel global, con figuras como el presidente argentino Javier Milei y el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, opinando que “los hombres no pertenecen a los deportes femeninos”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también ha intervenido, criticando la “abolición de la mujer”. Además, organizaciones feministas han dirigido una carta al presidente del COI, Thomas Bach, asegurando que Khelif y Lin Yu-ting son hombres.
Contexto y Decisiones del COI
Ambas boxeadoras fueron expulsadas del Mundial de 2023 tras pruebas de verificación de sexo que revelaron cromosomas XY.
Sin embargo, ya habían competido sin polémica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. En París, el COI ha decidido permitir su participación, argumentando que cumplen con las reglas de elegibilidad.
El organismo ha señalado que la decisión de la IBA de expulsarlas fue arbitraria y sin procedimientos adecuados.
La Importancia del Rigor Científico y la Confidencialidad
Patiño subraya que existen muchas deportistas con cromosomas XY compitiendo sin que se conozca públicamente, defendiendo la confidencialidad médica.
La experta también cuestiona si la controversia habría sido igual si las boxeadoras fueran de países occidentales o cumplieran ciertos estándares estéticos.
Casos Similares y el Debate Continuo
El caso de Khelif recuerda al de la atleta sudafricana Caster Semenya, que también tiene hiperandrogenismo y lucha por su derecho a competir.
Patiño insiste en que la situación de Khelif es una cuestión médica y genética, diferente al debate sobre la participación de personas trans en el deporte.
### #JuegosOlímpicos #Controversia #IgualdadDeGénero #DeporteFemenino #RigorCientífico